ciudadanos del mar: El paraíso de los indios Kunas

El paraíso de los indios Kunas

 
Kuna Yala, Panamá

El archipielago de San Blas en Panamá pertenece al territorio de Kuna Yala donde viven los indios Kuna que se encargan de organizar y gestionar según su cultura ancestral que ha sobrevivido hasta nuestros días. De hecho a los kunas no les gusta el nombre de San Blas, impuesto por los conquistadores españoles.

La propiedad privada de la tierra no existe. Cada persona puede transitar por donde desee. Esta es una de las razones por las que la naturaleza está igual que cuando Vasco Nuñez de Balboa descubriera estos lugares. 

Los kunas aceptan visitantes pero tienen totalmente prohibido cualquier tipo de asentamiento permanente o matrimonios con extranjeros. Están prohibidas cualquier tipo de inversión en su territorio. 

Tienen cuerpos bien proporcionados, saludables y fuertes. Son pacíficos y el crimen no existe. El único elemento occidental que han incorporado a su forma de vida son los teléfonos móviles , con una red autosuficiente basada en antenas y paneles solares que cubren sus dominios. Muchas veces solo pueden recargar los móviles en los veleros que visitan sus poblaciones. 

Se estima que su población es de 55.000 personas, tan soló un 10 % de la población que existía cuando llegaron los españoles.


 

Su organización se basa en una estricta jerarquía de líderes tribales. Cada aldea tiene 3 "sahilas" o jefes. Tres "caciques" o jefes supremos, cada uno representando su área, se encargan de la gestión de la nación. Uno de ellos es elegido como el supremo líder de la nación Kuna. Los sahilas con más que un líder político, también son los conservadores de el espiritualismo kuna, su poesía, sus conocimientos de medicina natural y su historia. 

El pilar principal de su economía son los cocoteros que crecen en masa en todo el territorio. Los cocoteros se han utilizado siempre como medio de intercambio. Cada cocotero tiene un dueño de la tribu que lo explota. No se pueden recoger cocos aunque estén en el suelo, ya que pertenecen a algún miembro de la tribu. Además exportan langostas, cangrejos gigantes y pulpos. Importan de comerciantes colombianos galletas, alimentos enlatados, patatas, cebollas, aceite, combustible, cristales y machetes. Las mujeres obtienen ingresos vendiendo las "molas", telas de colores que confeccionan artesalmente. Cada mola es única. Cada vez que un velero llega a una aldea recibirá la visita de las amistosas artesanas, poco habladoras pero muy perseverantes. 

Los kunas vinieron desde las montañas de Darien donde sufrían continuas inundaciones hasta Kuna Yala ocupando principalmente las islas, donde no había insectos, serpientes y podían defenderse mejor de otras tribus rivales. Durante los siglos XVII y XVIII sufrieron numerosas incursiones por parte de los españoles y otras tribus que aprovecharon el momento de debilidad. En su territorio albergaron a piratas y corsarios que se protegían en sus ríos y selvas. En 1.750 se volvieron anormalmente belicosos hasta la firma de un tratado de paz con los españoles en 1.785, donde se les permitía vivir en paz. Entonces fue cuando se desarrolló la economía basada en los cocoteros que ha llegado hasta la actualidad.

Con el establecimiento de la república de Panamá en 1.903 el nuevo estado comenzó la represión policial en Kuna Yala. En 1.915 les impusieron un gobernador y los kunas se mostraron partidarios de Colombia. El 21 de febrero de 1.925 se rebelaron y mataron a todos los policías panameños en lo que se denominó como el "holocausto de las razas", utilizando la esvástica en sus banderas, sin tener ningún vínculo político con el nacismo, y proclamando la independencia de la nación kuna. La mediación de la armana norteamericana evitó un baño de sangre. El 4 de marzo de 1.925 los kunas aceptaban ser parte de Panamá mientras el gobierno panameño aceptaba respetar sus leyes tribales, tradiciones y cultura en la "comarca de Kuna Yala". En 1.938 se convirtieron en reserva. En 1.945 obtendrían su propia constitución y en 1.953 la organización de justicia. 

Desde 1.925 se prohibió los matrimonios con no-kunas. El aislamiento y la endogamia ha llevado a que actualmente existan kunas albinos. 

Los kunas raramente experimentan estres. Sus días comienzas antes del amanecer cuando reman con sus canoas llamadas "ulus" hasta el continente, desembarcando con las primeras luces para cosechar platanos, frutas, madera y caña de azúcar. Alrededor de la 13:00 ya han vuelto a sus aldeas y se dedican a descansar, pescar o navegar en el ulu con la familia. Al atardecer realizan sus "congresos" y se retiran a dormir a sus hamacas temprano.


 

Es una sociedad matriarcal. Las mujeres controlan el dinero y los hombres se trasladan a las casas de las mujeres, cuando son elegidos por estas. 


Las casas se construyen con materiales naturales renovables de rápido crecimiento. El suelo está ligeramente elevado con arena compactada y las paredes se hacen con caña. Los techos se hacen con un entrelazado artístico de hojas de palmera. No se utilizan clavos y todos se amarra con enredaderas, quedando totalmente impermeables las cabañas contra la lluvia. El tejado suele aguantar unos 15 años. En el interior no utilizan muebles, tan solo hamacas. Las casas de los Kunas normalmente están construidas en terrenos planos sobre el suelo arenoso. La misma constituye una gran habitación que sirve para dormir, la cual recibe el nombre de "nega tumat" (casa grande). La habitación destinada para los quehaceres domésticos y preparación de alimentos (cocina) se le conoce como "soenga" (casa de fuego).

Cada poblado tiene dos grandes cabañas: el "congreso" y la "chicha". El "congreso" se realiza al atardecer, estando normalmente el sahila en una hamaca y acompañado por los "argarganas" o interpretes, que interprentan y cuenta los deseos del jefe. El resto de la tribu se acomoda en duros asientos de madera distribuidos en dos anillos, el primero para las mujeres y los niños y el segundo para los hombres adultos. El sahila suele cantar a menudo canciones sagradas acerca de los antepasados y las batallas contra los españoles invasores. Estas canciones forman parte de la cultura oral que va pasando de generación en generación, siendo el sahila el guardián del conocimiento kuna. En los congresos todo el mundo tiene derecho a exponer sus quejas o ideas en sesiones que pueden llegar a ser muy largas.


 

La otra gran cabaña es la "chicha", la construcción comunal en donde se realizan las ceremonias y fiestas se le conoce como "ina-nega" (casa de la chicha). La "chicha" es un bebida alcohólica obtenida de la caña de azúcar. El ritual sagrado de la chicha se realiza una o dos veces al año y requiere un mes de preparación. Comienza con la cosecha de la caña y la extracción de jugo con una prensa especial para ello. En el ritual vestirán sus mejores molas y abalorios, pintándose la cara de negro.

Cada indio kuna tiene su "nuchu", una pequeña estatua (alrededor de 30 cm) que actúa de enlace entre el mundo espiritual y el físico. Hay de varios tipos, de espíritus fuertes y débilies, buenos y malos. Cada uno representa a su dueño aunque también tiene su personalidad. El "nuchu" juega un papel central en la espiritualidad, medicina y religión de los kunas. Cuando un kuna se pone gravemente enfermo llevaran su nuchu al chaman, que tratará de encontrar el problema (generalmente un espíritu malo).

 

El Congreso General es la máxima autoridad y se reunen aquí todos los sahilas, el representante del gobierno nacional, voceros, representantes locales, y los hombres y mujeres de todos los pueblos de la región. En el Congreso se discuten todos los temas que se refieran a la comunidad. El Congreso Local se lleva a cabo tres veces por semana y es dirigido por el sahila del pueblo. Atienden todos los habitantes del pueblo. Los sahila tumadi dirigen los Congresos Generales y representan la Comarca ante el gobierno nacional. Son electos por votación mayoritaria de todos los pueblos en el Congreso General. Los sahilas abarniquet representan la autoridad de cada pueblo y están encargado de dirigir el Congreso Local. Son electos por votación mayoritaria de las personas de la aldea. Los argargana constituyen la delegación y representan la voz de la comunidad ante los congresos. Los sualibedis convocan el Congreso Local, cuidad el orden, y atienden a los turistas. Se caracterizan por llevar un bastón tallado con figuras de animales., utilizado como símbolo de poder. 

Detras de los sahilas mayores hay sahilas junior que son responsables de mantener el sistema de agua potable en correcto funcionamiento, construir cabañas nuevas,... Los kunas tienen un elaborado sistema de castigos y multas que se refuerza con el congreso, con especial énfasis en los niños rebeldes. Un castigo habitual es tener que llenar un barril de restos de corales. 

El hombre medicina o chaman se denomina "nele" es poderoso y una personalidad. Suelen consumir drogas psicotrópicas que les confieren poderes especiales. Los encargados de cantar en los funerales pueden estar cantando durante 24 horas en un lenguaje secreto que solo el y el espíritu del desaparecido pueden comprender. Otras figuras destacables son los cazadores y pescadores de éxito.

 

Entre las tradiciones más importantes del pueblo kuna mencionamos: “ico-inna” o fiesta de la agujas, la fiesta de la pubertad, en donde a la joven tras su primera menstruación se realiza una fiesta donde se le perfora el tabique nasal colocándole una argolla con aceite de coco como antiséptico. En la edad infantil entre los 4 y 5 años se lleva a cabo la ceremonia del “inna-suit” o bautizo en la que se realiza el primer corte de cabello, a la que acuden todos las personas de la comunidad, en ella se le asigna un nombre en el lenguaje Kuna a la fémina. Este nombre será contiguo al nombre dado en lenguaje oficial del país. El festival nocturno o “inna-mutiki” es una fiesta en la que participan todo el pueblo con motivo de la celebración de una boda o un nuevo matrimonio en el poblado o la comunidad, esta fiesta suele durar varios días hasta que se acabe todo el licor que ha cosechado la familias.





Etiquetas: ,